ADICCIONES
Psicología y Psiquiatría Online y Presencial
Salud Mental de Excelencia
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones graves relacionadas con comportamientos alimentarios persistentes que impactan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de funcionar en áreas importantes de la vida.
Tipos de trastornos de la conducta alimentaria
- Anorexia nerviosa: Restricción extrema de la ingesta de alimentos, miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo.
- Bulimia nerviosa: Episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo.
- Trastorno por atracón: Episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un corto periodo, sin conductas compensatorias.
Estos trastornos pueden tener consecuencias físicas y emocionales graves, y es fundamental buscar ayuda profesional para tratarlos.
Síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria:
Los síntomas varían según el tipo específico.
- Anorexia nerviosa: Pérdida de peso extrema, temor intenso a ganar peso, restricción severa de la ingesta de alimentos y percepción distorsionada del propio cuerpo.
- Bulimia nerviosa: Episodios de ingesta excesiva de alimentos, conductas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, uso excesivo de laxantes o diuréticos y ejercicio extremo.
- Trastorno por atracón: Ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto período, sensación de pérdida de control durante los episodios de atracón y vergüenza o culpa después de comer en exceso.
Cada persona es diferente y estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia. Buscar ayuda es clave para el tratamiento y recuperación.
¿Hay algo más que te gustaría saber? Consulta a nuestros profesionales.
TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS. CONDUCTAS ADICTIVAS
¿Qué son los trastornos por uso de sustancias?
El trastorno por uso de sustancias es una condición en la que una persona no puede controlar el uso de drogas o alcohol, a pesar de las consecuencias negativas. Se caracteriza por el deseo intenso de consumir la sustancia, la necesidad de aumentar la cantidad para obtener el mismo efecto y la aparición de síntomas de abstinencia al reducir el consumo.
Este trastorno puede llevar a la dependencia, donde la persona siente una necesidad intensa de la sustancia y pierde la capacidad de controlar su consumo.
Algunas de las sustancias que pueden conllevar una conducta de dependencia y adicción son el tabaco, el hachís, el alcohol, la cocaína, los barbitúricos, el LSD, las anfetaminas, etc.
Síntomas
- Deseo intenso de consumir la sustancia.
- Uso frecuente, recurrente y continuado.
- Pérdida de control sobre el uso.
- Abandono de actividades importantes.
- Problemas físicos y psicológicos.
- Cambios en el comportamiento: Negligencia en responsabilidades laborales, escolar y familiares, aislamiento social y una preferencia por actividades relacionadas con el consumo.
Tratamiento
El tratamiento para el trastorno por uso de sustancias suele ser multifacético e individualizado. Algunas opciones comunes incluyen:
- Terapia cognitivo – conductual: Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.
- Medicamentos: Pueden ser utilizados para manejar los síntomas de abstinencia y reducir el deseo de consumir la sustancia. Por ejemplo, la metadona, la buprenorfina y la naltrexona para la dependencia de opioides.
- Programas de desintoxicación: Supervisados por profesionales de salud para manejar la abstinencia de manera segura.
- Grupos de apoyo: Como Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA), que proporcionan una comunidad de apoyo y responsabilización.
- Tratamiento residencial o ambulatorio: Dependiendo de la gravedad del trastorno, el tratamiento puede ser en un centro residencial o mediante consultas regulares mientras se continúa viviendo en casa.
- Educación y prevención de recaídas: Estrategias para evitar el consumo en el futuro y mantener la sobriedad.
La recuperación es un proceso continuo, y el apoyo a largo plazo es crucial para el éxito.
LA ADICCIÓN AL SEXO Y ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA
¿Qué es?
La adicción al sexo y a la pornografía es un trastorno de conducta caracterizada por una necesidad compulsiva y sin control de involucrarse en actividades sexuales o consumir material pornográfico. Este comportamiento puede interferir significativamente en la vida personal, social, laboral y emocional, y reducir la capacidad de la persona para mantener relaciones saludables y equilibradas.
Síntomas de la adicción al sexo y a la pornografía
- Conducta compulsiva: Incapacidad para controlar los impulsos sexuales o el consumo de pornografía.
- Búsqueda constante: Dedicar gran parte del tiempo que estaba destinado a otras situaciones a mantener relaciones sexuales o buscar material pornográfico.
- Incremento progresivo: Necesidad constante de buscar experiencias más intensas o extremas.
- Aislamiento social: Preferencia por la observación de material pornográfico y actividades sexuales en lugar de las responsabilidades cotidianas.
- Síndrome de abstinencia: Cuando no pueden llevar a cabo la actividad sexual se producen sentimientos de irritabilidad y ansiedad.
- Negación y vergüenza: Minimizar el impacto del comportamiento o sentir culpa y vergüenza después de involucrarse en el acto sexual.
Consecuencias:
- Físicas: Problemas de salud sexual y fatiga.
- Psicológicas: Ansiedad, depresión, baja autoestima y distorsiones respecto a la sexualidad.
- Sociales: Aislamiento social y deterioro de relaciones interpersonales.
Tratamiento
El tratamiento para las adiciones suele ser individualizado. Algunas opciones comunes incluyen:
- Terapia: Es esencial la terapia cognitivo – conductual para poder identificar y cambiar patrones de pensamientos.
- Medicamentos: En algunos casos, la utilización de fármacos para tratar síntomas como la impulsividad o ansiedad pueden ayudar.
- Educación: Tener una buena educación sexual puede ayudar a reducir ciertas conductas.
- Grupos de apoyo: Contar con una buena red de apoyo es esencial para el tratamiento de este trastorno.
CLEPTOMANIA
¿Qué es la cleptomanía?
La cleptomanía es un trastorno del control de impulsos en el cual una persona tiene una necesidad irresistible de robar objetos. A menudo, estos objetos no son necesarios para su uso personal o su valor monetario. Las personas que sufren cleptomanía suelen experimentar una intensa ansiedad antes de robar y una sensación de alivio o gratificación después de hacerlo.
Es importante mencionar que la cleptomanía no está relacionada con el deseo de obtener beneficios materiales y las personas que la padecen pueden sentir mucha culpa y arrepentimiento después de los robos.

Durante más de 20 años, nuestro equipo de profesionales está a su disposición. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización, brindamos el apoyo y las soluciones más adecuadas para cada persona.
Nuestro equipo está formado por médicos psiquiatras, neurólogos y psicólogos de alta cualificación y experiencia. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización. Brindamos el apoyo y las soluciones que nuestros pacientes requieren durante su proceso de diagnóstico y tratamiento.