934 15 98 00 secretaria@indacep.es

PROBLEMAS

Psicología y Psiquiatría Online y Presencial

Salud Mental de Excelencia

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

¿Qué son los trastornos de la personalidad?

Los trastornos de la personalidad son patrones duraderos de comportamiento, pensamiento y sentimiento que se desvían significativamente de las expectativas de la cultura de una persona. Estos patrones pueden causar problemas serios en las relaciones y el funcionamiento diario.

Tipos de trastornos de la personalidad

Existen varios tipos que son agrupados en tres grupos:

  • Grupo A: Comportamientos extraños o excéntricos, como el trastorno paranoide.
  • Grupo B: Comportamientos dramáticos, emocionales o erráticos, como el trastorno límite de la personalidad.
  • Grupo C: Comportamientos ansiosos o temerosos, como el trastorno de personalidad evitativa.

Cada uno de estos trastornos tiene características únicas, y como siempre, el tratamiento adecuado por un profesional de la salud es crucial.

Síntomas de los trastornos de la personalidad

Los síntomas varían según el tipo de trastorno de la personalidad. Aquí algunos generales para cada grupo.

Grupo A (Comportamientos extraños o excéntricos):

  • Desconfianza y sospecha constante (Trastorno Paranoide)
  • Distanciamiento social y emocional (Trastorno Esquizoide)
  • Comportamiento excéntrico y pensamientos inusuales (Trastorno Esquizotípico)

Grupo B (Comportamientos dramáticos, emocionales o erráticos):

  • Emociones intensas y cambiantes y miedo al abandono (Trastorno Límite)
  • Necesidad de admiración y falta de empatía (Trastorno Narcisista)
  • Comportamiento impulsivo y manipulador (Trastorno Antisocial)
  • Búsqueda de atención y dramatización (Trastorno histriónico)

Grupo C (Comportamientos ansiosos o temerosos):

  • Evitación de situaciones sociales por temor a la crítica (Trastorno Evitativo)
  • Necesidad de ser cuidado y miedo a la separación (Trastorno Dependiente)
  • Perfeccionismo y rigidez extrema (Trastorno obsesivo – compulsivo de la personalidad)

Cada uno de estos trastornos puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Si crees que puedes tener algunos de estos síntomas, hablar con un profesional de la salud mental es esencial.

¿Se pueden tratar los trastornos de la personalidad?

Sí, los trastornos de la personalidad pueden tratarse, aunque puede ser un proceso largo y complejo. Aquí algunos enfoques comunes:

  • Terapia: La terapia cognitivo – conductual (TCC) y la terapia dialéctico – conductual (TDC) son efectivas para muchos tipos de trastornos de la personalidad. Estas terapias ayudan a las personas a comprender y cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento.
  • Medicamentos: No existen medicamentos específicos para este tipo de trastornos, sin embargo, algunos síntomas, como la depresión o la ansiedad, pueden ser tratados con medicación.
  • Educación y apoyo: Entender más sobre el trastorno y contar con el apoyo de familiares y amigos puede ser crucial para el tratamiento.

El tratamiento es más efectivo cuando se adapta a las necesidades individuales. Buscar ayuda profesional es el primer paso para poder manejar y mejorar los síntomas.

BULLYING o ACOSO ESCOLAR

¿Qué es el bullying?

El bullying es un comportamiento agresivo e intimidatorio que una persona o grupo de personas ejerce de manera repetida sobre otra persona, causando daño físico, emocional o psicológico. Se manifiesta en varias formas: acoso verbal (insultos, burlas), físicos (golpes, empujones), social (exclusión, rumores) y cibernético (mensajes ofensivos, amenazas en línea). Las consecuencias del bullying pueden ser muy graves, afectando la autoestima y el bienestar de la víctima. Es crucial abordar y prevenir el bullying a través de la educación, el apoyo y políticas efectivas en escuelas y comunidades. La empatía y el respeto hacia los demás son fundamentales para crear entornos seguros y saludables.

Síntomas del bullying

Los síntomas del bullying pueden variar según el tipo de acoso y la persona afectada. Algunos signos comunes de que alguien podría estar sufriendo bullying incluyen:
  • Cambios en el comportamiento: Ansiedad, depresión, irritabilidad y retraimiento social.
  • Problemas físicos: Dolores de cabeza o estómago sin causa médica aparente.
  • Pérdida de interés: Falta de interés en la escuela o actividades que antes disfrutaba.
  • Cambios en el sueño: Problemas para dormir, pesadillas o insomnio.
  • Heridas inexplicables: Moratones, cortes o rasguños que no pueden explicar.
  • Cambios en la alimentación: Pérdida de apetito o comer en exceso.
  • Baja autoestima: Sentimientos persistentes de inutilidad o culpa.
El bullying puede afectar gravemente el bienestar emocional y físico de una persona, por lo que es esencial identificar y abordar estos síntomas rápidamente. Si necesitas más información o apoyo, no dudes en pedirlo. ¡En Indacep te ayudamos!

MOBBING o ACOSO LABORAL

¿Qué es el mobbing?

El mobbing, o acoso laboral, es una forma de intimidación y hostigamiento en el entorno de trabajo. Se manifiesta a través de conductas hostiles y abusivas que un empleado, o grupo de empleados, dirige de manera sistemática y repetitiva hacia otro empleado. Las tácticas pueden incluir difamación, exclusión social, sobrecarga de trabajo, críticas constantes y humillación. Las consecuencias del mobbing son severas, afectando la salud mental y física de la víctima. Pueden provocar estrés, ansiedad, depresión y hasta enfermedades físicas debido al constante estado de angustia.

Síntomas del mobbing

  • Estrés y ansiedad: Preocupación constante, palpitaciones, sudoración excesiva.
  • Depresión: Sentimientos de tristeza, desesperanza, pérdida de interés en el trabajo.
  • Problemas de sueño: Insomnio, pesadillas o dormir en exceso.
  • Aislamiento social: Sentimientos de exclusión y evitación de compañeros de trabajo.
  • Bajo rendimiento laboral: Dificultad para concentrarse, errores frecuentes.
  • Problemas de salud física: Dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y tensión muscular.
  • Baja autoestima: Sentimientos de inutilidad, culpa o vergüenza.
El impacto del mobbing puede ser devastador, por lo que es crucial buscar apoyo y tomar medidas para protegerse. Si necesitas más información o apoyo, no dudes en pedirlo. ¡En Indacep te ayudamos!

ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

¿Qué es la violencia sexual?

La violencia sexual es cualquier acto sexual, intento de llevarlo a cabo, comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o acciones para comercializar o utilizar la sexualidad de una persona mediante coacción, independientemente de la relación con la víctima, en cualquier ámbito, como el hogar y el trabajo. Esta violencia vulnera derechos humanos, sexuales y reproductivos. Se manifiesta de diversas formas: coacción en la pareja, abusos, prostitución forzada, acoso, violación, trata de personas, mutilación genital femenina o matrimonio infantil. También incluye fotografiar desnudos, exhibicionismo, negación de métodos anticonceptivos, falta de medidas contra enfermedades de transmisión sexual y aborto forzado.

Tipos de violencia sexual

  • Agresión sexual: Contacto sexual no consentido mediante violencia o intimidación. Incluye la violación, que implica la introducción del aparato reproductor u objeto, en vagina, boca o ano de la víctima.
  • Abuso sexual: Contactos no consentidos sin violencia o intimidación, pero con engaño, coacción o sorpresa. Incluye caricias, proposiciones, tocamientos y penetraciones. También abarca a víctimas incapaces de consentir por limitaciones intelectuales, intoxicación o inconsciencia.
  • Acoso sexual: Conductas no consentidas, verbales, no verbales o físicas, aprovechando una posición de superioridad (laboral, educativa, etc.) para atentar contra la dignidad de la víctima o crear un ambiente intimidatorio. También incluye el ciberacoso, donde se usan medios electrónicos para manipular, chantajear o amenazar con fines sexuales.

Consecuencias

Las consecuencias se pueden dividir en consecuencias físicas y consecuencias psicológicas. Las consecuencias físicas pueden ser varias, pero aquí tienes algunos ejemplos:
  • Lesiones y problemas de salud: Heridas y desgarros en áreas genitales o cercanas y dolor crónico en ciertas zonas sensibles de origen desconocido.
  • Problemas de salud reproductiva: Abortos (espontáneos o voluntarios) y embarazos no deseados.
  • Infecciones: Infecciones de transmisión sexual (ETS) e infecciones urinarias.
Las consecuencias psicológicas se diferencian en varios tipos:
  • Conductuales: Conductas de riesgo como relaciones sexuales sin protección, consumo de tóxicos, inicio sexual temprano, múltiples parejas íntimas, aislamiento social, reacciones intensas frente a estímulos relacionados con el trauma y conductas autolesivas o suicidas.
  • Emocionales: Depresión, ansiedad, irritabilidad, culpa, vergüenza, miedo, indefensión y desconfianza.
  • Funcionales: Falta de perspectiva de futuro, bajo rendimiento laboral o educativo, cambios obsesivos respecto a la higiene o ropa, dificultad de concentración y participación en actividades cotidianas.
  • Desarrollo de diversos trastornos: Trastornos del sueño, de la conducta alimentaria, de conducta y trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Recursos y apoyo

El tratamiento para las víctimas de violencia sexual está centrada en la terapia cognitivo conductual y en la terapia enfocada en el trauma para poder reducir los síntomas presentes después del evento traumático. También, es esencial los grupos de apoyo para que las víctimas tengan un lugar seguro para poder compartir experiencias y tener un buen acompañamiento emocional, y la educación sobre la identificación y manejo de la violencia sexual dirigidos a víctimas y sus redes de apoyo.

SINDROME DE BURNOUT

PROBLEMAS SEXUALES

Cuando el sexo se convierte en un problema… en Indacep te ayudamos.

PROBLEMAS DE PAREJA

Los problemas de pareja pueden surgir por diversas razones y pueden afectar la relación de diferentes maneras. Algunas causas comunes incluyen la falta de comunicación, diferencias en valores o expectativas, problemas financieros, infidelidad, y estrés externo. Estos problemas pueden manifestarse en discusiones frecuentes, distanciamiento emocional, falta de intimidad, y sentimientos de insatisfacción o resentimiento. Es importante abordar estos problemas de manera abierta y honesta, buscando soluciones juntos o, si es necesario, con la ayuda de un profesional. La terapia de pareja puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación y resolver conflictos. Si quieres profundizar en algún aspecto específico o necesitas más información o ayuda frente a tu problema de pareja, en Indacep te ayudamos.

Durante más de 20 años, nuestro equipo de profesionales está a su disposición. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización, brindamos el apoyo y las soluciones más adecuadas para cada persona.

Nuestro equipo está formado por médicos psiquiatras, neurólogos y psicólogos de alta cualificación y experiencia. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización. Brindamos el apoyo y las soluciones que nuestros pacientes requieren durante su proceso de diagnóstico y tratamiento.

ARTÍCULOS DE INTERÉS