TRASTORNOS
Psicología y Psiquiatría Online y Presencial
Salud Mental de Excelencia
INSOMNIO
¿Qué es el insomnio?
El insomnio es un trastorno del sueño que hace difícil conciliar el sueño, mantenerlo o ambas cosas. Este trastorno puede conllevar que te despiertes temprano y no puedas volverte a dormir, causando agotamiento y afectación en la calidad de vida.Síntomas del insomnio
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Despertarse durante la noche o demasiado temprano.
- No sentirse descansado después de una noche de sueño.
- Fatiga diurna, somnolencia o irritabilidad.
- Problemas de concentración y/o memoria.
ANSIEDAD
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibe como amenazas. Es un sentimiento de medio o de preocupación que puede tener diferentes niveles de gravedad. Mientras que bajos niveles de ansiedad puede resultar útil, ya que nos mantiene en un estado de alerta y poder estar preparados para cualquier evento inesperado, altos niveles o cuando se convierte en una respuesta constante, puede interferir en nuestro día a día.Síntomas de la ansiedad
- Síntomas físicos: Palpitaciones, sudoración, temblores, mareos y/o falta de aire.
- Mentales: Preocupación constante, miedo irracional, problemas para concentrarse e irritabilidad.
- Conductuales: Estrategias de evitación para varias situaciones, incapacidad de relajarse y dificultad para tener un buen descanso.
ESTRÉS
¿Qué es el estrés?
El estrés es la reacción del cuerpo y la mente ante desafíos o demandas. Es un aspecto normal y adecuado de la vida, pero siempre en pequeñas dosis, porque nos ayuda a afrontar situaciones difíciles de nuestra vida diaria. Sin embargo, un exceso de estrés puede conllevar afectaciones y consecuencias negativas en nuestra salud.¿Quieres profundizar más en cómo gestionar el estrés?
¡Vamos a ello! Para poder tener una buena gestión del estrés es necesario combinar estrategias a nivel físico, mentales y conductuales.- Ejercicio regular: Realizar actividad física de manera recurrente ayuda a liberar un alto nivel de endorfinas, que son como analgésicos naturales.
- Dormir bien: Tener un descanso adecuado puede ayudar a regenerar el cuerpo y la mente.
- Técnicas de relajación: Practicar ejercicios como el yoga, la meditación y respiración profunda, ayuda a calmar la mente.
- Planificación y organización: Ser organizado y tener un horario planificado puede ser una buena estrategia para reducir la sensación de estar abrumado.
- Expresar el malestar: Compartir tus preocupaciones con una persona de confianza de tu entorno cercano puede aliviar la carga emocional.
Síntomas del estrés
- Físicos: Dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular y problemas digestivos.
- Mentales: Dificultades de concentración, ansiedad, irritabilidad y pérdida de motivación.
- Emocionales: Sensación de agobio, cambios de humor y sensación de impotencia
- Conductuales: Cambios en los hábitos alimenticios, aislamiento y procrastinación.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)
¿Qué es el Trastorno por estrés postraumático (TEPT)?
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición mental que puede desarrollarse en personas que experimentaron o presenciaron un evento traumático, aterrador e impactante como violencia, desastres naturales, accidentes, guerras, abuso o agresiones. El trauma genera una respuesta intensa de miedo e indefensión que puede interferir en la vida diaria de la persona mucho tiempo después de que suceda el evento traumático.Síntomas del TEPT
- Recuerdos intrusivos: Recuerdos indeseados e inquietantes del evento que regresan de manera recurrente, revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez, sueños perturbadores o pesadillas.
- Evasión: Tratar de evitar pensar o hablar acerca de un evento traumático y evitar lugares, actividades o personas que recuerden al evento.
- Cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo: Pensamientos negativos sobre uno mismo y otras personas, sentimientos negativos constantes de temor, culpa e ira, irritabilidad, problemas de memoria y sentirse emocionalmente insensible.
- Cambios en reacciones físicas y emocionales: Aislamiento social, pérdida de interés en las actividades, hipervigilancia (estar siempre en alerta), conductas autodestructivas (beber en exceso o conducir demasiado rápido), insomnio, pensamientos suicidas, dificultades para la concentración y reacciones físicas como sudoración, temblores, respiración agitada y ritmo cardiaco elevado.
Tratamiento del TEPT
- Terapia: Se utiliza la terapia de exposición para enfrentarse de manera gradual a la situación que provoca la respuesta de miedo y la terapia cognitivo – conductual para reducir las creencias negativas de uno mismo, y también para poder lidiar con otros síntomas como la depresión y ansiedad.
- Medicamentos: No hay medicamento específico para el TEPT, pero sí se utilizan como antidepresivos para poder reducir algunos de sus síntomas como la sintomatología depresiva y/o ansiosa.
ATAQUES DE PÁNICO
¿Qué es el ataque de pánico?
Un ataque de pánico es una intensa ola de miedo o malestar que alcanza su máxima intensidad en pocos minutos. Los episodios pueden ser aterradores, pero en ningún momento son peligrosos.Síntomas del ataque de pánico
- Físicos: palpitaciones, taquicardias, sudoración, temblores, falta de aire, sensación de ahogo, dolor o malestar en el pecho, mareo y/o náuseas o malestar abdominal.
- Mentales y emocionales: miedo a perder el control o volverse loco, sensación de irrealidad o desconexión del entorno (despersonalización o desrealización) y/o miedo intenso a morir.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
¿Qué es el TOC?
El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno mental caracterizado por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e indeseados que pueden causar ansiedad y/o malestar. Las compulsiones son comportamientos repetitivos o actos mentales que una persona siente la necesidad de realizar en respuesta a una obsesión o según reglas que deben seguirse estrictamente. Estas conductas suelen reducir a corto plazo la ansiedad, pero a largo plazo, no proporcionan una satisfacción y pueden interferir de manera significativa en tus acciones de la vida diaria. Es fundamental buscar ayuda profesional si crees que puedes estar experimentando algunos síntomas que hemos mencionado.¿Qué tal si empezamos por desglosar las obsesiones y compulsiones?
Las obsesiones pueden ser respectos a miedos sobre catástrofes o situaciones de nuestro entorno como la contaminación, respecto a dudas sobre haber cometido un error o hacer una conducta incorrecta, como cerrar una puerta, o pensamientos intrusivos y no deseados sobre temas específicos. Las compulsiones pueden incluir conductas repetitivas como lavarse las manos en múltiples ocasiones, comprobar varias veces cosas como cerraduras y electrodomésticos, además de realizar acciones siguiendo un orden especifico.¿Se pueden tratar los trastornos obsesivos?
La respuesta es sí, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se puede tratar de manera eficaz con una combinación de terapias: terapia cognitivo – conductual, medicación y grupos de apoyo y psicoterapia. La terapia cognitivo – conductual (TCC) es el enfoque principal. Esta terapia aborda la técnica de exposición y prevención de respuesta (EPR) que consiste en enfrentarse gradualmente a las obsesiones sin recurrir las compulsiones. Los medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles y ayudar a reducir los síntomas de obsesión y compulsión. El apoyo de un grupo y la realización de psicoterapia pueden ser beneficiosos, ya que el tratamiento individualizado y a la vez con gente con la misma obsesión puede ser efectivo. La clave principal es buscar ayuda profesional y tener paciencia con el proceso de tratamiento. ¡En Indacep te ayudamos a gestionarlo!LA DEPRESIÓN
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa sentimientos persistentes de tristeza y pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas. Puede afectar considerablemente a tu manera de sentir, pensar y actuar, y puede llevar a una variedad de problemas emocionales y físicos.Síntomas de la depresión
El síntoma principal es la tristeza, aunque hay otros síntomas que pueden ser sutiles y persistentes.- Emocionales: Sentimiento de tristeza profunda que no desaparece, pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras y sentimientos de inutilidad o culpa.
- Físicos: Cambios en el apetito y peso, problemas de sueño, como insomnio o dormir en exceso y una fatiga constante.
- Cognitivos: Dificultad para concentrarse o tomar decisiones y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
EL TRASTORNO BIPOLAR
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es una condición de salud mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, energía y niveles de actividad. Estos cambios pueden incluir episodios de manía o hipomanía (estado de ánimo muy elevado), y episodios de depresión (estado de ánimo bajo).Síntomas del trastorno bipolar
- Episodios de manía: Sensación exagerada de felicidad o irritabilidad, aumento de energía y actividad, disminución de la necesidad de dormir, hablar mucho y rápido, y comportamientos impulsivos.
- Episodios de depresión: Sentimientos persistentes de tristeza o vacío, falta de energía y fatiga, problemas para dormir o necesidad de dormir en exceso, pérdida de interés en actividades que antes disfrutabas y pensamientos de muerte o suicidio.
Tratamiento del trastorno bipolar
El tratamiento del trastorno bipolar es una combinación de medicamentos y terapias que ayudan a estabilizar el estado de ánimo. Exponemos algunas de las estrategias más comunes:- Medicamentos: Estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos y antidepresivos que han de ser utilizados bajo supervisión médica.
- Terapia: La terapia cognitivo – conductual (TCC) y la terapia interpersonal y del ritmo social (TIRS) son las más eficaces para ayudar a manejar los episodios de hipomanía y de depresión, y mejorar la calidad de vida del paciente.
- Educación: Conocer más sobre el trastorno ayuda a las personas y a sus seres queridos a identificar los síntomas y actuar rápidamente.
- Apoyo: Participar en grupos de apoyo y contar con una red amplía, fuerte y sólida de apoyo puede marcar una gran diferencia.
- Hábitos saludables: Mantener una rutina regular, dormir bien, hacer ejercicio y llevar una dieta equilibrada pueden marcar la diferencia.
Pronóstico del trastorno bipolar
El pronóstico del trastorno bipolar puede variar según varios factores, incluyendo la adherencia al tratamiento y la presencia de comorbilidades (otros trastornos o enfermedades). Con un tratamiento adecuado, muchas personas con trastorno bipolar pueden llevar una vida plena y productiva. Sin tratamiento, los episodios pueden ser más frecuentes y severos, lo que puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas que padecen este trastorno. Es importante seguir con el tratamiento y mantener una comunicación abierta con los profesionales de la salud para poder manejar adecuadamente el trastorno.ESQUIZOFRENIA y otros TRASTORNOS PSICÓTICOS
¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta cómo una persona, piensa, siente y se comporta en su día a día. Quienes la padecen pueden parecer como si hubieran perdido un contacto total con la realidad.Síntomas de la esquizofrenia
- Alucinaciones: Ver u oír cosas que no existen.
- Delirios: Creencias falsas, a menudo extrañas, que no se basan en la realidad.
- Pensamiento desorganizado: Saltar de un tema a otro de manera incoherente.
- Comportamiento motriz anormal: Desde agitación hasta una falta total de movimiento.
- Síntomas negativos: Reducción en la capacidad para funcionar normalmente, como la falta de expresividad emocional o la incapacidad para llevar a cabo actividades cotidianas.
Tipos reconocidos
La esquizofrenia se puede manifestar de diferentes formas. Aquí algunos de los tipos reconocidos:- Esquizofrenia paranoide: Caracterizada principalmente por delirios y alucinaciones, especialmente de tipo persecutorio o de grandeza. Las personas suelen tener pensamientos claramente distorsionados, pero mantienen una función cognitiva relativamente intacta.
- Esquizofrenia desorganizada: Marcada por discursos y comportamientos desorganizados, así como respuestas emocionales inapropiadas y/o planas. Las alucinaciones y delirios pueden estar presentes, pero no son tan prominentes como en otros tipos de esquizofrenia.
- Esquizofrenia catatónica: Caracterizada por alteraciones motoras significativas, que pueden ir desde inmovilidad extrema hasta agitación excesiva. Las personas pueden mostrar resistencia a instrucciones, posturas extrañas y falta de respuesta a estímulos externos.
- Esquizofrenia indiferenciada: Este tipo incluye síntomas que no se ajustan claramente a las categorías anteriores. Las personas pueden mostrar una mezcla de síntomas que no encajan en una categoría específica.
- Esquizofrenia residual: Se refiere a personas que han tenido un episodio esquizofrénico grave en el pasado, pero actualmente no muestran síntomas graves. Sin embargo, pueden tener síntomas leves como pensamientos extraños o anhedonia (falta de placer por las cosas y actividades).
Tratamiento de la esquizofrenia
El tratamiento suele incluir una combinación de medicación y terapia. La intervención temprana es crucial para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes viven con esta condición. Cada tipo de esquizofrenia tiene un tratamiento específico debido a las características y desafíos diferenciales de cada uno de ellos. La esquizofrenia tiene un tratamiento eficaz si se realiza una adecuada combinación de medicación y terapias. Los antipsicóticos son el tratamiento farmacológico principal, ayudando a controlar los síntomas más graves como las alucinaciones y los delirios. La terapia psicológica también es crucial, en particular, la terapia cognitivo – conductual, que ayuda a las personas a entender y manejar su enfermedad. Además, el apoyo psicosocial, que incluye la educación sobre la enfermedad, el apoyo familiar y los servicios comunitarios, juega un papel clave en el progreso terapéutico de la persona. Aunque la esquizofrenia es una condición crónica, muchas personas pueden llevar una vida plena y productiva con el tratamiento adecuado. La clave es el diagnóstico temprano y el tratamiento continuo.TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son afecciones graves relacionadas con comportamientos alimentarios persistentes que impactan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de funcionar en áreas importantes de la vida.Tipos de trastornos de la conducta alimentaria
- Anorexia nerviosa: Restricción extrema de la ingesta de alimentos, miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo.
- Bulimia nerviosa: Episodios de ingesta excesiva de alimentos seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo.
- Trastorno por atracón: Episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un corto periodo, sin conductas compensatorias.
Síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria:
Los síntomas varían según el tipo específico.- Anorexia nerviosa: Pérdida de peso extrema, temor intenso a ganar peso, restricción severa de la ingesta de alimentos y percepción distorsionada del propio cuerpo.
- Bulimia nerviosa: Episodios de ingesta excesiva de alimentos, conductas para evitar el aumento de peso, como vómitos autoinducidos, uso excesivo de laxantes o diuréticos y ejercicio extremo.
- Trastorno por atracón: Ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto período, sensación de pérdida de control durante los episodios de atracón y vergüenza o culpa después de comer en exceso.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
¿Qué son los trastornos de la personalidad?
Los trastornos de la personalidad son patrones duraderos de comportamiento, pensamiento y sentimiento que se desvían significativamente de las expectativas de la cultura de una persona. Estos patrones pueden causar problemas serios en las relaciones y el funcionamiento diario.Tipos de trastornos de la personalidad
Existen varios tipos que son agrupados en tres grupos:- Grupo A: Comportamientos extraños o excéntricos, como el trastorno paranoide.
- Grupo B: Comportamientos dramáticos, emocionales o erráticos, como el trastorno límite de la personalidad.
- Grupo C: Comportamientos ansiosos o temerosos, como el trastorno de personalidad evitativa.
Síntomas de los trastornos de la personalidad
Los síntomas varían según el tipo de trastorno de la personalidad. Aquí algunos generales para cada grupo. Grupo A (Comportamientos extraños o excéntricos):- Desconfianza y sospecha constante (Trastorno Paranoide)
- Distanciamiento social y emocional (Trastorno Esquizoide)
- Comportamiento excéntrico y pensamientos inusuales (Trastorno Esquizotípico)
- Emociones intensas y cambiantes y miedo al abandono (Trastorno Límite)
- Necesidad de admiración y falta de empatía (Trastorno Narcisista)
- Comportamiento impulsivo y manipulador (Trastorno Antisocial)
- Búsqueda de atención y dramatización (Trastorno histriónico)
- Evitación de situaciones sociales por temor a la crítica (Trastorno Evitativo)
- Necesidad de ser cuidado y miedo a la separación (Trastorno Dependiente)
- Perfeccionismo y rigidez extrema (Trastorno obsesivo – compulsivo de la personalidad)
¿Se pueden tratar los trastornos de la personalidad?
Sí, los trastornos de la personalidad pueden tratarse, aunque puede ser un proceso largo y complejo. Aquí algunos enfoques comunes:- Terapia: La terapia cognitivo – conductual (TCC) y la terapia dialéctico – conductual (TDC) son efectivas para muchos tipos de trastornos de la personalidad. Estas terapias ayudan a las personas a comprender y cambiar sus patrones de pensamiento y comportamiento.
- Medicamentos: No existen medicamentos específicos para este tipo de trastornos, sin embargo, algunos síntomas, como la depresión o la ansiedad, pueden ser tratados con medicación.
- Educación y apoyo: Entender más sobre el trastorno y contar con el apoyo de familiares y amigos puede ser crucial para el tratamiento.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (TLP)
¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental que afecta cómo las personas piensan y sienten sobre sí mismas y los demás. Caracterizado por una inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones, algunas características comunes incluyen:- Miedo intenso al abandono: Puede llevar a esfuerzos desesperados para evitar la separación real o imaginada.
- Relaciones inestables: ciclo de idealización y devaluación de los demás.
- Autoimagen distorsionada: Cambios rápidos y extremos en la percepción de uno mismo.
- Impulsividad: Comportamientos impulsivos en áreas como el gastar dinero, las relaciones sexuales, el abuso de sustancias, etc.
- Emociones intensas y fluctuantes: Cambios rápidos de humor, con una tendencia hacia emociones extremas.
- Sentimientos crónicos de vacío: Sensación persistente de vacío o aburrimiento.
- Comportamientos autodestructivos: Incluyendo autolesiones o intentos de suicidio.
Tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad
El tratamiento puede incluir terapia dialéctico – conductual (TDC), medicación para síntomas específicos y apoyo psicosocial. La comprensión y el tratamiento adecuados pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con personas que padecen este trastorno.TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de condiciones que afectan el desarrollo del cerebro y su funcionamiento. Estos trastornos suelen manifestarse en la infancia y pueden persistir a lo largo de la vida. Algunos ejemplos incluyen el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el autismo y el Trastorno del Espectro Autista (TEA), entre otros. Estos trastornos pueden afectar diversas áreas como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas y la interacción social. Aunque pueden presentar desafíos, con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, las personas con trastornos del neurodesarrollo pueden llevar vidas plenas, funcionales y productivas.TDAH
Qué es el TDAH?
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Estas características pueden dificultar el funcionamiento diario y el rendimiento académico.Síntomas del TDAH
- Inatención: Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades, cometer errores por descuido y problemas para seguir instrucciones y finalizar tareas.
- Hiperactividad: Inquietud constante, dificultad para permanecer sentado y hablar excesivamente.
- Impulsividad: Interrumpir o meterse en conversaciones o juegos, dificultad para esperar turnos y tomar decisiones sin pensar en las consecuencias.
¿Tiene tratamiento el TDAH?
¡Sí! Para poder tratar el TDAH de una manera eficaz es necesario una combinación de terapias.- Terapia conductual: Puede ayudar a desarrollar habilidades para manejar la inatención, hiperactividad e impulsividad.
- Medicamentos: Los estimulantes como metilfenidato y las anfetaminas son comunes, además de algunos no estimulantes como la atomoxetina.
- Apoyo educativo: Adaptaciones en el entorno escolar o laboral pueden ser clave.
- Estrategias de vida: Organización y técnicas de manejo y gestión del tiempo pueden ser muy útiles.
AUTISMO
¿Qué es el autismo?
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la conducta y la interacción social. Las personas con autismo pueden presentar una amplia variedad de síntomas y niveles de funcionalidad. El TEA es un espectro, lo que significa que cada persona puede tener una combinación única de síntomas y niveles de afectación. No hay una “cura” para este trastorno, pero con el apoyo adecuado, las personas con TEA pueden llevar vidas plenas y satisfactorias.Síntomas del TEA
- Sociales: Problemas para entender y usar el lenguaje verbal y no verbal, dificultad para establecer contacto visual, problemas para entender las emociones de los demás, dificultades para establecer relaciones sociales y una preferencia por las actividades solitarias.
- Comunicativos: Retraso en el desarrollo del lenguaje, uso repetitivo de palabras o frases y dificultades para mantener una conversación.
- Comportamentales: Movimientos repetitivos (como aleteo de manos), apego a rutinas estrictas e intensa satisfacción por ciertos intereses o temas.
- Sensoriales: Sensibilidad inusual a estímulos sensoriales como sonidos, luces o texturas.
Tratamiento del TEA
Los tratamientos se enfocan en reducir los síntomas que interfieren con el funcionamiento diario y la calidad de vida. Algunas opciones de tratamiento incluyen:- Terapias de comportamiento y comunicación: Ayudan a mejorar las habilidades sociales, del lenguaje y del comportamiento.
- Terapias educativas: Programas estructurados que pueden ser muy beneficiosos para los niños con TEA.
- Terapias familiares: Apoyo para las familias para manejar mejor las necesidades del niño.
- Otras terapias: Terapias ocupacionales, fisioterapia y terapias naturales.
- Medicamentos: En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos para tratar síntomas específicos.
DEMENCIA
¿Qué es la demencia?
La demencia es un término general que describe un deterioro en la capacidad mental lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria. No es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas causados por varios trastornos cerebrales.Síntomas de la demencia
- Pérdida de memoria: Olvidar eventos recientes o nombres de personas conocidas.
- Dificultad para comunicarse: Problemas para encontrar las palabras adecuadas o seguir una conversación.
- Cambios de comportamiento: Pueden incluir irritabilidad, depresión, ansiedad y cambios en la personalidad.
- Confusión: Desorientación en tiempo y lugar.
- Problemas de razonamiento: Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y la forma más común de demencia. Afecta principalmente a las personas mayores, aunque no es una parte normal del envejecimiento. Se caracteriza por la pérdida gradual de la memoria, la dificultad para razonar, cambios en el comportamiento y la personalidad, problemas con el lenguaje y la toma de decisiones. Esta condición se debe a la acumulación de placas y ovillos en el cerebro, que dañan y destruyen las células nerviosas. El Alzheimer puede tener un impacto significativo en la vida diaria y en la capacidad para realizar actividades cotidianas.Síntomas de la Enfermedad de Alzheimer
- Etapa temprana: Olvidos frecuentes, especialmente de información reciente, dificultad para encontrar palabras o nombres correctos, perderse en lugares familiares, problemas para manejar dinero o pagar facturas y cambios en la personalidad y comportamiento como irritabilidad o ansiedad.
- Etapa intermedia: Olvidos significativos de eventos o información sobre la propia vida, confusión creciente sobre el tiempo y lugar, necesidad de ayuda con actividades diarias como vestirse o bañarse, comportamientos repetitivos, como hacer la misma pregunta varias veces y pueden aparecer delirios o alucinaciones.
- Etapa avanzada: Pérdida grave de la memoria y habilidades cognitivas, necesidad de asistencia completa para actividades diarias y dificultad para comunicarse verbalmente.
NEUROPSICOLOGÍA
¿Qué es la Neuropsicología?
La neuropsicología es una rama de la psicología que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento humano. Se enfoca en cómo las diversas funciones cerebrales afectan nuestras habilidades cognitivas, emocionales y conductuales. Los neuropsicólogos realizan evaluaciones para identificar problemas que pueden surgir a partir de lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas, o trastornos del desarrollo. Por ejemplo, pueden trabajar con personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática, o trastornos como el Alzheimer. A través de estas evaluaciones, pueden diseñar planes de tratamiento y rehabilitación para ayudar a mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Tiene varios aspectos fundamentales: el neuropsicodiagnóstico y la neurorrehabilitación En Indacep te ayudamos en todos ellos.
Durante más de 20 años, nuestro equipo de profesionales está a su disposición. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización, brindamos el apoyo y las soluciones más adecuadas para cada persona.
Nuestro equipo está formado por médicos psiquiatras, neurólogos y psicólogos de alta cualificación y experiencia. Cada uno, desde nuestra respectiva área de especialización. Brindamos el apoyo y las soluciones que nuestros pacientes requieren durante su proceso de diagnóstico y tratamiento.